Lo que debes saber sobre la comida chatarra

La comida chatarra es «deliciosa» para muchos, pero, ¿qué es lo que realmente le hace a tu cuerpo?

La mayoría de las calorías que contiene la comida chatarra son vacías, que no hacen más que restarle energía a nuestro cuerpo. Si tomamos en cuenta que el diseño de nuestro organismo funciona basado en la creación y el desecho de células en nuestro día a día, lo ideal es que esa creación de células suceda a partir de los nutrientes que nuestro cuerpo realmente necesita para estar sano.

Entonces, ¿qué sucede cuando comemos comida chatarra?

iStock 610260838

Nuestras células viejas las desechamos y las nuevas empiezan a alimentarse de esas calorías vacías que estamos incluyendo en nuestro cuerpo gracias a la comida chatarra. Por supuesto, estamos desarrollando estas nuevas células que van a ir individualmente a hacer su trabajo por nuestro cuerpo, de la peor manera posible. Es como que a un carro muy caro le pusiéramos una gasolina barata o de mala calidad, el carro obviamente no va a  funcionar como debería, y, eventualmente, nos va a dar problemas.

Podemos obtener de un alto consumo de calorías vacías bajas en el rendimiento diario, problemas de humor y nuestro nivel de creatividad disminuye significativamente por el simple hecho de que nuestro cerebro no está trabajando como debería por falta de nutrientes. En los casos más extremos, enfermedades como cáncer, infartos, mala circulación a raíz de las arterias tapadas, etc.

Esos son los resultados más allá de lo que podemos ver sin irnos muy profundamente en el tema.

¡Nuestros antepasados se alimentaban mejor!

iStock 589415708

Hoy en día la alimentación, al tratar de volverse «más fácil» (con este pensamiento errado de que la comida rápida necesariamente tiene que ser poco nutritiva o llena de complementos que no aportan nada bueno a tu organismo), se ha vuelto muchísimo más procesada de lo que era hace unas cuantas décadas cuando nuestros abuelos eran jóvenes.

La mayoría de los productos en el mercado están diseñados de manera que puedan tener períodos largos de duración en las plantas de procesamiento, en los supermercados, e incluso en nuestras alacenas. La comida de antes no tenía esa cantidad de conservantes que alargan la vida de los productos. La comida de ahora, contiene un montón de químicos y conservantes que hacen que disminuya significativamente la calidad del producto que va a nuestro cuerpo.

Antes, la comida era muy sencilla, que es lo que llamamos hoy «farm-to-table». Literalmente significa ir a nuestro mercado local, seleccionar los alimentos más frescos y traerlos a casa para prepararlos. Los beneficios más importantes de la comida se sacrifican muchísimo al querer industrializarla.

Mi recomendación es siempre tratar, dentro de tus posibilidades, de conseguir los productos más frescos, de la mano de quienes los cosechan, de manera responsable y así le suman mucho más al medio ambiente. Al final de cuentas, el planeta tierra es nuestra principal fuente de alimentos.

 

 ¿Por qué preferimos estos snacks antes que una fruta o un alimento realmente nutritivo?

iStock 623505946 2

La industria de la alimentación en el mundo ha dado con estrategias que, a través del mercadeo y mil y una fuentes, empiezan a desarrollar esta dependencia en los consumidores de un producto determinado. Esas estrategias van incluso en agregar ciertos ingredientes que hacen que nosotros tengamos la necesidad de probar o consumir ese snack.

La conveniencia es una gran razón también. La facilidad de comprar algo que ya viene listo, abrir el paquete y comerlo. Una fruta puede ser más complicada: hay que lavarla, pelarla y picarla (en muchos casos), por ello la gente tiene la concepción errada de «mejor me como algo que ya está empacado».

¿Quieres comenzar a llevar una vida más saludable? Prueba mi batido de kiwi.

Estamos en una generación en la que tenemos la cura a muchos malos hábitos de alimentación y, como las tenemos tan cerca no le damos la importancia que amerita. Optar por hacernos con estos cambios y llevar una dieta con más vegetales sin procesos, sin etiquetas, sin paquetes, es lo ideal. ¡Que el único paquete sea el quitarle la cascara una fruta o vegetal!