Imagina esto: una buena carne a la parrilla, sazonada y cocinándose a fuego lento… Con seguridad lo primero que se te viene a la mente es el peculiar aroma de este plato.
Sabemos que el olor de la comida tiene mucho que ver con el sabor. Si un platillo no despide un olor agradable, estamos seguros de que no nos animaremos ni a probarlo. Si su sabor es divino, preparamos nuestro paladar para una fiesta.
Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué sucede esto?, ¿cuál es el papel del olfato en la gastronomía? Tiene que ser muy importante porque los seres humanos recordamos el 35 % de lo que olemos, frente a solo el 5 % de lo que vemos.
Te interesa: ¡Toma nota! Habilidades que todo cocinero debe tener
Reacciones y acciones
Nuestro cerebro interpreta el sabor de los alimentos como una fusión entre el olfato y el tacto. Esto quiere decir que une ambos sentidos en una sola sensación que la procesamos en la masticación.
Sabemos que los gustos se dividen en salado, dulce, amargo y agrio. Las células encargadas de reconocer estos sabores están en la lengua y más precisamente, en las papilas gustativas. Cuando estas entran en contacto con los alimentos, se activan y le envían un mensaje al cerebro.
Por su parte, el olor se detecta con la activación de unas células que se encuentran en el extremo de la nariz. Recopilan información y la retransmiten a la boca.
Puedes hacer esta prueba sencilla: tápate la nariz y come algún cítrico, por ejemplo una naranja. Seguro sentirás la consistencia y te darás cuenta que el sabor es medio dulce. Sin embargo, no podrás sentir el gusto por completo.
Ya sabes por qué a veces cuando tienes un resfriado muy fuerte, no le sientes sabor a la comida…
Primero, por el aroma
Es casi seguro de que si nuestro plato huele delicioso, estará brutal. En este sentido, la valoración inicial de la gastronomía es por medio del olfato. Las personas pueden decidir si les gusta o no algo solo con oler el alimento. En esto, nuestro instinto animal definitivamente sale a relucir.
Así que sí, el olor importa muchísimo en la cocina… Y una vez más, nuestro cerebro es el responsable de todo.